¡Buenas a todos! En mis anteriores blogs, hemos hablado de materiales realmente especiales, incluso "raros": hormigón que se autorepara, capas de invisibilidad e incluso una pequeña clase de Cómo crear tu propio material. Esta vez, os traigo un reto del que quizás no hayáis oído hablar: construir la torre más alta y fuerte posible, utilizando solamente 40 pajitas, que puedes cortar. ¿Interesante, no os parece? Pues bien, el material que os presento esta vez guarda relación con este reto, aunque no tenga nada que ver con las pajitas.
Por definición según Wikipedia, el metalic micro-lattice (micro-enrejado metálico en castellano) es un material poroso sintético construido a partir de una espuma de metal ultraligera. Este material fue desarrollado por un equipo de investigadores de HRL Laboratories con la colaboración de las universidades de California, Irvine y Caltech. A pesar de lo que muchos piensen, este enrejado posee una densidad más de tres veces menor a la del aerogel de grafeno (0.9mg/cm3 frente a 3mg/cm3), convirtiéndose oficialmente en el material más ligero del mundo. De hecho, ¡está formado por un 99.99% de aire!
El metalic micro-lattice está formado por estructuras paralelas, como las de la Torre Eiffel. Para que os hagáis una idea de lo que este tipo de estructuras pueden llegar a hacer, si fundiésemos las 7.300 toneladas de metal usadas en la construcción de la Torre Eiffel, estas ocuparían solamente seis centímetros de los 125m2 que tiene su base. Increíble, ¿no es así? Este material, entre otros, nos demuestra que ese impresionante beneficio también puede ser aplicado a menor escala: la anchura de los huecos de los nanotubos solamente puede ser medida en nanómetros; el diámetro, en micrómetros; y el enrejado al completo, en centímetros; y puede que algún día, incluso en metros, afirman los investigadores.
¿Y tiene alguna otra propiedad?
Además de su ultrabaja densidad, los investigadores afirman que la estructura de este material le proporciona además una increíble capacidad de absorción de energía, teniendo asimismo la habilidad de recuperar hasta un 98% de su forma original tras soportar una tensión de más del 50%.
No parece nada del otro mundo... ¿Puedo hacer yo uno en casa?
¡Claro que sí! (si eres alguien que posea un laboratorio químico en casa, claro está). Aquí os dejo los pasos:
- Para crear este material, lo primero es crear una plantilla de polímero. Para ello, hay que colocar una "máscara" con dibujos de agujeros circulares sobre un depósito de monómero tiol-eno fotosensible. La luz ultravioleta es proyectada sobre esta "máscara", y se polimeriza al entrar en contacto con la "máscara". ¿Ya lo tienes? ¡Pasamos al siguiente!
- Esta "máscara" se utiliza de manera similar en la fibra óptica, de modo que se forman ondas dentro del propio polímero. A continuación, estas ondas se envían en distintas direcciones, cruzándose entre sí, para crear una red de ondas interconectadas que pasarán a ser la estructura.
- Después, limpiamos el monómero líquido con un disolvente, obteniendo una estructura de micro-enrejado, donde las guías de onda auto-propagación (los tubitos) forman una consistente celosía.
- Por último, esta plantilla de celosía se sumerge en una solución catalizadora antes de ser transferida a una solución de níquel y fósforo.
- Y ya por fin, solo nos queda poner la "masa", el hidróxido de sodio con níquel y fósforo, para tener nuestro propio micro-enrejado.
Y esto, ¿para qué sirve?
Actualmente, los materiales ultraligeros son investigados y desarrollados como solución a aplicaciones como el aislamiento térmico, absorción y amortiguación de energía en forma de vibraciones, de sonido, térmica e incluso electrodos de baterías. Este material seguramente siga siendo utilizado en estos campos, aunque también tiene todas las papeletas para otras funciones debido a su gran capacidad de absorción de energía, su gran elasticidad (por lo que la energía podría ser recuperada) y su conductividad eléctrica y térmica.
Para despedirme, os dejo un vídeo de lo que ocurre cuando se pone presión sobre este material. Debido a que este material aún no está muy desarrollado, solo he podido encontrar vídeos en inglés, aunque creo que bastará para ver lo que ocurre cuando se somete a presión a este nuevo material.
BIBLIOGRAFÍA
Wikipedia
Scienciemag
Physics Central
Gizmag
Boeing
RSC
How Stuff Works
http://auto.howstuffworks.com/fuel-efficiency/vehicles/micro-lattice-metal.htm
Entrada realizada por el alumno Daniel Horcajo de la Cruz de 1ºC Bachillerato del Colegio Claret de Segovia.
Entrada realizada por el alumno Daniel Horcajo de la Cruz de 1ºC Bachillerato del Colegio Claret de Segovia.
Lo primero, creo que no es la mejor opción el uso de páginas poco fiables como es el caso de la Wikipedia. A pesar de ello me parece una entrada interesante ya que no había oído hablar antes de este material. Creía que el grafeno era el material más ligero que existía, pero ya veo que no.
ResponderEliminarEl apartado de "¿puedo hacer yo uno en casa?" me parece muy poco útil, en primer lugar, porque con la explicación dada he sido incapaz de comprenderlo y, en segundo, porque son materiales que no tienes en casa y de difícil obtención.
Espero que se desarrolle en el futuro y que tenga grandes aplicaciones y útiles para la sociedad. Ha sido una entrada muy interesante. Pienso que podría haber habido un poco más de humildad en la despedida, pero bueno, muy buena entrada.
Juan Gómez Carretero nº10 1ºC
http://origencmc.blogspot.com.es/
Me ha resultado muy interesante a pesar de que los materiales no son mi gran pasión... No sabñia que existía este material y que fuera el más ligero del mundo y encima que le podamos hacer en casa nosotros mismos.
ResponderEliminarLo que si que hubiera cambiado de tu entrada es el vídeo que has puesto al finalde la entarda, ya que esta en ingles y no todo el mundo puede enterlo con claridad.
En conclusión, buena entrada.
Laura Luengo Bravo nº 19 1ºC
pasate por mi blog ;) www.desastrebienorganizado.blogspot.com
Creo que en general la entrada está bien explicada y es interesante, ya que este material no es muy conocido y esto lo puede utilizar a su favor para explicarlo mejor. El único "fallo" que tiene sería el vídeo, ya que creo que hubiera sido mejor no presentar un vídeo a tener que hacerlo en ingles y que una parte de los interesados no puedan entenderlo.
ResponderEliminarA pesar de esto, la entrada esta bastante bien :)
Esther Herranz Herrero Nº11 1ºC
Hola, en mi opinión estoy de acuerdo con la investigación, desarrollo y utilización de nuevos materiales como el que nos has explicado, creo que en no muchos años nuestra vida cambiará por completo, como ha cambiado de hace pocos años a hoy, y gran culpa la tienen estos materiales, inventos etc... que hacen que todo sea más fácil, útil, y eficaz.
ResponderEliminarMiguel Aragoneses Miranda 1ºC Nº3
¡Hey! Muy buena entrada, me ha gustado no solo el hecho de que expliques qué es este material en sí sino también que muestres sus aplicaciones y su fabricación (muy curiosa por cierto...).
ResponderEliminarIndagando más en el tema, ,e ha parecido especialmente interesante la estructura que presenta este material y como esta puede ser aplicada al ámbito arquitectónico. Pero además, has presentado el material como sencillo, quiero decir, es curiosos como a veces cosas tan simples tardan tanto en ser descubiertas, parece paradójico.
Se me vienen a la cabeza numerosas aplicaciones para este material (claro que no creo que la mayoría sean posibles), pero estoy segura que si se continua con su desarrollo e investigación tendrá aplicaciones inimaginables y muy prácticas.
Pásate por nuestro blog desastrebienorganizado.blogspot.com
Helena Postigo Matey 1ºC Nº24